
11 Feb CASE STUDY HOUSE
Me gusta la arquitectura. Es algo inherente a mi profesión, no tendría ningún sentido, dedicarme a diseñar interiores si el “continente” no formara parte de mis intereses. Disfruto mucho observando edificios altos y bajos, obras de grandes arquitectos, casas unifamiliares y tengo que decir, que la mayoría de ese disfrute, se sucede, fuera de mi país. Tengo un criterio propio y es posible que mucha gente no lo comparta, pero creo que, encontrar una edificación residencial moderna, coherente, con estilo, bien resuelta y con los materiales adecuados, en este país, es, como buscar una aguja en un pajar. Y no creo en absoluto que la culpa sea de los arquitectos…
Pocas veces, la arquitectura residencial, ha estado tan bien defendida como con el movimiento Case Study House.
La CSH, nace en California tras la posguerra, John Enteza, un auténtico visionario de la arquitectura y del negocio de la construcción, y editor de la revista Arts & Arquitecture, plantea un tipo de vivienda moderno y accesible al usuario medio americano; para ello, implica a la industria de la construcción, sugiriendo la donación de materiales de bajo coste y a los arquitectos, escogidos por él, proyectos llamativos que adoptaran sus premisas, para poder llegar a fabricar viviendas modulares y con diseño de vanguardia, en una época en la que Enteza presentía que irrumpiría un “boom” de la construcción tras la escasez de la posguerra.
La primera casa se presenta en Febrero de 1945, pero no fue hasta finales de la década y en especial los 50, cuando se empezó a cumplir objetivos. Arquitectos como Charles y Ray Eames, Craig Ellwood, Pierre Koenig y Rafael Soriano, reflejaron con mayor nitidez el espíritu del programa. Los arquitectos Richard Neutra, Rodney Walker, Thorton Abell y Julius Ralph Davidson, contribuyeron con sus obras e incorporaron piezas al movimiento, aunque con algunas variantes, injustamente R.M. Schindler, Harwell Harris, Gordon Drake, Maston y mi adorado John Lautner, se quedaron fuera del programa por no gozar de las simpatías de Enteza y sus proyectos no obtuvieron la proyección de la CSH.
Los diseños se caracterizan por ser viviendas de una planta, con estructura de acero o madera, grandes ventanales de aluminio o hierro, tableros modulares prefabricados, ladrillos de adobe, muros de pavés, cubiertas planas y siempre tratando de integrar el interior de la vivienda con el jardín, abriendo los espacios e introduciendo la vegetación en el interior.
Los interiores con materiales económicos como las baldosas asfálticas, la formica, los paneles de madera en las paredes, tabiques correderos, acogen todas las piezas de mobiliario de la época, tan presentes en nuestros días; obras de Isamu Noguchi , Hendrik van Keppel, George Nelson, Charles y Ray Eames, Eero Saarinen, Taylor Green, Alvar Aalto y piezas de Calder, componían lo más granado del diseño de mobiliario de la época y acompañaban en perfecto maridaje el concepto Case Study House.
hechizos de amor
Posted at 05:44h, 01 diciembremuy buena informacion, excelente post, gracias por compartirlo. saludos